miércoles, 4 de mayo de 2011

¿QUE ESTAS HACIENDO POR LA TIERRA?

YO..............
RECICLO EL ACEITE QUE UTILIZO EN LA COCINA.

RECOLECTANDO PAPEL PARA RECICLARLO.



BOTANDO LOS DESECHOS DONDE CORESPONDEN.

BOCABULARIO AMBIENTAL


CALENTAMIENTO GLOBAL: Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.
BIOGAS: El biogás es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de carbono, el cual se produce cono resultado de la fermentación de la materia orgánica en ausencia del aire, por la acción de un grupo de microorganismos.
DESARROLLO SOSTEBIBLE: se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.
ECOSISTEMAS: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
PULICION: es la introducción por causas antrópicas de determinadas sustancias o de formas de energía que producen efectos biológicos adversos para los seres humanos, las actividades económicas o para el ecosistema.
ECOCENTRICO: responsabilidad con el entorno ecológico.
ANTROPOCENTRICO: respeta la integridad de los sistemas ecológicos para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
EFECTO INVERNADERO: Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.
RECURSOS RENOBABLES: Recursos que son capaces de regenerarse de forma natural al provenir de fuentes inagotables (como la energía solar), de importantes ciclos físicos (como el hidrológico) o de sistemas biológicos.

CALENDARIO ECOLOGICO

Vídeo impresionante del sol publicado por la NASA

La NASA ha publicado un vídeo donde podemos observar las impresionantes imágenes del primer año de funcionamiento del Observatorio de la Dinámica Solar.
La naturaleza es increible y parte de ella es desconocida por la mayoría de los hombres. Es una suerte que podamos verlo. El nivel de detalle es el más alto logrado hasta el momento.

Capa de Ozono

Su importancia es justamente vital para el desarrollo de muchas especies tanto del reino animal como vegetal, además de cuidarnos de trastornos a la salud, aunque el ser humano la destruye constantemente con Gases Contaminantes y pese a existir normativas como el Protocolo de Montreal, cada vez se registran más daños y hasta se teme por una desaparición importante de su integridad.
Conocida como Capa de Ozono, su descubrimiento data del año 1913 por parte de los físicos franceses Charles Fabri y Henri Buisson, aunque su análisis completo llegó 15 años más tarde gracias al meteorólogo Gordon Dobson, quien desarrolló un espectrofotómetro capaz de mensurar el ozono estratosférico desde la superficie terrestre, estableciendo además distintas estaciones de monitoreo las cuales siguen funcionando hasta la actualidad.

 

Formación de Ozono

Químicamente, el Ozono es una de las distintas formaciones químicas que adopta el Oxígeno, transformándose en un gas estable solamente en ciertas condiciones de presión y temperatura, con una estructura química compuesta por tres átomos de oxígeno (llevando lógicamente como nomenclatura O3)
La formación de Ozono en la atmósfera es catalizada por acción de la Luz Ultravioleta, que con la acción de Oxígeno gaseoso (O2) provoca una separación, haciendo que vuelvan a interaccionar entre sí para unirse y formar la estructura mencionada de tres átomos.
A una altura de 15 a 40 kilómetros la concentración es mucho más elevada, situándose en unas 2 a 8 partículas por millón, que equivalente a la presión del aire a la altura del nivel del mar, correspondería a un espesor de tres milímetros.

 

Función de la Capa de Ozono

La principal funcionalidad radica en su utilidad como filtro o escudo de las radiaciones nocivas provenientes del sol, permitiendo el paso de la Luz Ultravioleta de onda larga, responsable de la vida en el planeta gracias a la operación de Fotosíntesis que realizan las plantas, liberando el oxígeno necesario para la supervivencia de otras especies.
En cuanto al Ozono contenido en la tropósfera (aproximadamente un 10% del total), su liberación hacia la atmósfera podría generar un grave perjuicio a los seres vivos, por su condición de oxidante, teniendo origen en el transporte del mismo hacia la estratosfera o creado mediante tormentas eléctricas que lo hacen conductor de electricidad por poco tiempo.

 

Daños Capa de Ozono

La destrucción de la Capa de Ozono se debe principalmente a los gases enumerados en el Protocolo de Montreal, con consecuencias que derivan en un incremento de melanomas de piel (cáncer), en una disminución o supresión del sistema inmunitario y hasta la formación de cataratas oculares, entre otras enfermedades.
Para evitar que esta problemática continúe, y que inclusive se pueda producir una reversión en un largo plazo, se debe eliminar por completo la utilización de Clorofluorocarbonos (CFC) y fungicidas del suelo (generalmente Bromuro de Metilo) que son los principales causantes de los agujeros en la capa de ozono.

Biografia de Antonio Brack


Nacido en Villa Rica, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Creció con indígenas yanesha de la zona y cursó sus estudios primarios en la escuela de su pueblo, que apenas contaba con un profesor, para luego hacer su secundaria en Lima. Se graduó de Profesor de Educación Secundaria en 1,963 y después de ejercer la docencia por varios años, viajó a Italia y luego a Alemania, donde se graduó de Doctor en Ciencias Naturales, en la especialidad de Ecología.

Fue director del Proyecto Especial de Utilización Racional de la Vicuña y Director Técnico del Proyecto Especial Pichis-Palcazú, del Ministerio de Agricultura. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional San Andrés de La Paz.
Fue consultor de la FAO, de la OIMT, COTESU, USAID, DSE, GTZ, BID, PNUD y otros organismos internacionales. También fue coordinador de proyectos de las Naciones Unidas en Surinam, Guyana, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

Director del programa LA BUENA TIERRA de Canal 7 TV, con especiales sobre econegocios.
Durante 25 años viene investigando la diversidad biológica del Perú, en especial de la Amazonía, y 2 especies de fauna llevan su nombre.

Se le ha reconocido con el Premio Nacional del Medio Ambiente - Bárbara D'Achille en 1996; dos veces con el Premio al Mérito Forestal; y el Diploma del Congreso de la República por su contribución a la Ciencia y Tecnología del Perú.